Índice de Contenido:
La utilidad de la cera de abejas es ampliamente conocida desde tiempos remotos. Son muchos los mercados que se benefician de este producto de origen natural que aumenta su demanda cada año. Acompáñanos a darle un vistazo a sus usos, beneficios y otros datos de interés.
¿Qué es la cera de abejas?
Es un producto de origen completamente natural. Las abejas melíferas, en su etapa de juventud, cuentan con unas glándulas especiales, mejor conocidas como glándulas cereras. Estas glándulas segregan un líquido que al contactar con el aire se endurece y forma la cera.
Todas las abejas melíferas están en la capacidad de producir cera. Hay ciertas variantes, como algunos componentes químicos o físicos, sin embargo, a lo largo de su vida, todas las abejas producen una cantidad importante de cera.
¿Cómo se obtiene la cera de abejas?
Quienes se dedican a la apicultura han conseguido desarrollar métodos y técnicas cada vez más eficaces para extraer la cera que producen las abejas. En la actualidad, hay 3 técnicas que son las más empleadas en todo el mundo: caldera de agua, certificado solar y caldera a vapor. Pasamos a hablar de cada una de ellas a continuación:
Caldera de agua
En este método los opérculos o los panales son introducidos en un recipiente, conocido como caldera, a una temperatura alta (90 °C). El agua a esta temperatura tiene la capacidad de extraer toda la cera que se encuentre en el panal.
Cuando la cera ha sido extraída por completo, el apicultor procede a depositarla en unos sacos especiales, conocidos como espuertas. Este producto se lleva hasta la prensa y se apilan sobre el plato.
Luego se rocía con agua a alta temperatura a medida que se va prensando. Se forma una mezcla entre la cera y el agua con la que se ha regado y se pasa al depósito decantador donde la cera más liviana flota hasta la superficie para después bombearse a los moldes. Allí se enfría y se solidifica.
Certificado solar
Es un método empleado, en su mayoría, por apicultores aficionados. Se utiliza una caja cerrada cuya tapa debe ser de cristal y dentro de ella se incorpora una malla donde se colocan los panales. La caja se lleva a un lugar donde tenga contacto directo con el sol durante varias horas. El efecto prolongado de los rayos solares hace que toda la cera se desprenda.
El aprovechamiento de la cera extraída con esta técnica no suele ser el mejor pues, al culminar el proceso, esta se encuentra demasiado oscura y cualquier suciedad se funde con la cera. Por ello, la pureza del producto solo se consigue en porciones muy pequeñas.
Caldera a vapor
Este es uno de los métodos con el cual se obtiene la cera con más rapidez. Consiste en el depósito de los panales en un recipiente que debe ir sobre una caldera. Allí el vapor atraviesa el recipiente y va fundiendo la cera. Cuando se ve que han quedado algunos restos dentro de la caldera son llevados a la prensa y se obtiene más cantidad de cera fundida.
Propiedades y beneficios
La cera de abejas cuenta con muchas propiedades, entre ellas pueden ser destacadas las siguientes:
- Es humectante y nutritiva.
- Contiene componentes antiinflamatorios y emolientes.
- Es bactericida y antimicrobiana.
- Cuenta con componentes cicatrizantes.
- Tiene un efecto blanqueador.
- Es antioxidante.
- Contiene una importante cantidad de vitamina A.
Entre los beneficios más destacados se encuentran:
- Efecto antienvejecimiento. La cera de abejas es un conocido antioxidante, por ello, al usarla en cremas faciales, puede llegar a combatir el envejecimiento prematuro.
- Para reducir las cicatrices. Gracias a sus emolientes, la aplicación en las cicatrices, sin importar el tiempo de ellas, puede llegar a mejorar significativamente el aspecto de las mismas.
- Es un excelente depilador. Las cremas depiladoras que contienen cera de abejas reducen en un 90 % las irritaciones e inflamaciones de la piel después de ser depilada.
- Humecta el cabello y la piel. Gracias a sus emolientes y a sus vitaminas, la cera de abejas humecta los labios, la piel y el cabello.
- Efecto antiinflamatorio. Cuando se tiene una herida inflamada o alguna lesión, la aplicación de un ungüento que contenga cera de abejas es excelente para desinflamar el área rápidamente.
- Blanquea la piel y los dientes. Usar la cera de abejas con regularidad ayuda a blanquear la piel y los dientes.
- Para fortalecer las encías. Si se mastica directamente es excelente para limpiar las encías y fortalecerlas. Sobre todo, en las personas fumadoras. Además, elimina los restos de nicotina que quedan presentes en la boca.
- Para tratar el acné. Gracias a sus propiedades bactericidas, es un excelente remedio para combatir el acné. Cuando se aplica sobre la piel afectada, este producto mata las bacterias, desinflama y acaba con el enrojecimiento.
- Combate la infección de las heridas. Gracias a que es antimicrobiana y cicatrizante, usarla en heridas difíciles de tratar es muy útil. No solo acabará con la infección, sino que evitará que se produzcan cicatrices.
Usos de la cera de abejas
La cera de abejas es empleada para muchas cosas. Sus usos más frecuentes son:
- Elaboración de tejidos, sobre todo en continentes como Asia y África.
- Fabricación de artesanías.
- Elaboración de cremas humectantes para el cabello y para la piel.
- Para impermeabilizar el cuero y la madera.
- Para reforzar los hilos en los telares.
- Como componente principal de ungüentos antiinflamatorios y jabones.
- Para la elaboración de velas.
- Se emplea en la fabricación de aparatos electrónicos.
- En la industria del calzado.
- Para la elaboración de productos de belleza y cremas antienvejecimiento.
- Elaboración del betún para los zapatos.
- Para la fabricación de cremas depilatorias.
- Para la limpieza de los muebles.
- Se utiliza como lubricante.